- “Los vehículos sin pegatina de la DGT pagarán un 87,77% más por aparcar ya que deberán hacerlo en un parking. El precio medio de un parking es 1,69€/hora por los 0,90€ de la O.R.A.”
- “El equipo de Gobierno reconoce que su Ordenanza ‘beneficia siempre a los aparcamientos subterráneos’”
- “Rogamos que se llegue a acuerdos con los parkings de la ciudad para que las primeras horas de aparcamiento tengan el mismo precio que el del estacionamiento en superficie y no se pierdan clientes en los comercios del centro”
- “En 1990, cuando se amplió la O.R.A y se instalaron los primeros parquímetos, el gobierno también prometió que en los primeros días no habría multas y el primer día hubo 600”
De manera complementaria al debate y votación general sobre la aprobación definitiva de la Ordenanza de Movilidad que se celebrará en el próximo Pleno municipal del próximo 24 de marzo, el concejal de FORO, Pelayo Barcia Castañón, presentará un ruego y una pregunta centrados en la prohibición de estacionamiento en zona azul para vehículos sin distintivo medioambiental que supuestamente entrará en vigor el 1 de enero de 2022. En sus iniciativas, el edil forista advierte de que “la zona azul fue diseñada para facilitar la rotación y favorecer la actividad comercial, no para expulsar clientes de los comercios”, por lo que propone que el Ayuntamiento promueva un acuerdo con los parkings de la ciudad para que las primeras horas de aparcamiento tengan el mismo precio que el del estacionamiento en superficie y no se pierdan clientes en los comercios del centro”.
Según Pelayo Barcia, “los vehículos sin pegatina de la DGT pagarán un 87,77% más por aparcar ya que deberán hacerlo en un parking. El precio medio de un parking es 1,69€/hora por los 0,90€ de la O.R.A.”, al tiempo que destaca que “el equipo de Gobierno reconoce que su Ordenanza ‘beneficia siempre a los aparcamientos subterráneos’”.
El concejal de FORO recuerda que “en 1990, cuando se amplió la O.R.A y se instalaron los primeros parquímetos, el gobierno también prometió que en los primeros días no habría multas y el primer día hubo 600”.
RUEGO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO EN LOS COMERCIOS AFECTADOS POR LA PÉRDIDA DE CLIENTES DERIVADA DE LA PROHIBICIÓN DE ESTACIONAMIENTO EN ZONA AZUL
El ‘Informe de impacto’ de la Ordenanza de Movilidad redactado por el director de Medio Ambiente del Gobierno municipal establece en su punto 2.3 que estas medidas de prohibición de estacionamiento “benefician siempre a los aparcamientos subterráneos”. En concreto, revisados los diferentes aparcamientos de la ciudad, especialmente los que están en la zona regulada, se observa que el precio medio es 1,69€/hora, mientras el precio por estacionar en superficie va desde 0,90€/hora en horario regulado a la gratuidad total fuera de él, por lo que un vehículo sin distintivo ambiental pagará 0,79€ más a la hora, un 87,77% más.

Cabe recordar que la zona azul se creó para fomentar la rotación de vehículos ý que más personas pudiesen acudir a los comercios ubicados en ella, pero ahora su significado se ha transformado, pasando a ser todo lo contrario, una zona de exclusión donde decenas de miles de vehículos (50.000 Gijoneses más visitantes) no podrán aparcar y a la que, por tanto, acudirán menos consumidores que buscaran otras alternativas.
Por todo ello, rogamos que se desarrolle un programa para incentivar el consumo en los comercios afectados por la pérdida de clientes derivada de la prohibición de estacionamiento en la zona regulada, llegando a acuerdos con todos los parkings situados en dicha zona, o con los máximos posibles, para que las primeras horas de aparcamiento en ellos, de los vehículos sin distintivo ambiental, tengan el mismo precio al del estacionamiento en superficie.
PREGUNTA PARA CLARIFICAR FEHCAS DE ENTRADA EN VIGOR
Aunque la Ordenanza de Movilidad dispone que a partir del 1 de enero de 2022 el estacionamiento en zona regulada quedará prohibido para vehículos sin distintivo medioambiental, el concejal delegado de movilidad y su director han dicho en varias ocasiones que, inicialmente, en los primeros meses de 2022, no se va a sancionar por este motivo y que habrá un periodo informativo, pero sin detallar sus fechas.
Igualmente, han afirmado que para aplicar esta medida los parquímetros dejarán de emitir el ticket (y la aplicación móvil dejará de funcionar) para aquellos vehículos diésel matriculados antes de 2006 y los gasolina anteriores al año 2000, sabiendo sus fechas a través de su matrícula, aunque esto, como hemos repetido en varias ocasiones, no figure en la Ordenanza, ya que la fecha de matriculación no es lo que determina las etiquetas medioambientales sino el cumplimiento de las normas Euro de emisiones. Por ello haremos las siguientes preguntas:
¿En qué fecha los parquímetros de Gijón y su aplicación móvil dejará de emitir ticket de aparcamiento a todos los vehículos que estacionen en ella? ¿En qué fecha se comenzará a sancionar por estacionar en la calle sin distintivo medioambiental? En caso de que esta fecha sea diferente a la dispuesta en la Ordenanza (1 de enero de 2022) ¿En qué normas, herramientas administrativas, se va a apoyar el Gobierno para establecer un periodo de gracia más allá de esa fecha?
Pelayo Barcia recuerda que “la zona azul, creada en 1983, empezó a operar en 1984 para facilitar la rotación y favorecer la actividad comercial, no para expulsar clientes del centro. Por aquel entonces, el concejal socialista José Luis Ortiz Hornazábal explicaba que “se va a terminar con el que un señor llegue a trabajar a centro de la ciudad a una hora determinada y tenga su coche aparcado durante toda la jornada. Se trata de que la gente utilice más los servidos públicos y hacer que la zona centro de la ciudad sea una zona más circulable. Será positivo también para los propietarios de establecimientos comerciales, ya que facilitará más el tráfico y el aparcamiento en esas zonas”.
Posteriormente, el 11 de abril de 1990, cuando la zona se vio ampliada y se instalaron los primeros parquímetros el concejal de tráfico Eleuterio Bayón afirmaba que gracias a la zona azul ha “aumentado la velocidad comercial”.
Igualmente, en esas fechas, nos encontramos con lo que parece que sucederá en Gijón próximamente, ya que ante la falta de información y clarificación por parte del gobierno, este era replicado por la ciudadanía con “protestas generalizadas”. Incluso, se repiten hasta las promesas que igualmente se incumplieron ya que en esas fechas el gobierno municipal del PSOE prometió que habría un periodo informativo cosa que fue falsa, ya que se produjeron 600 denuncias en el primer día”.
F2-Pelayo.png

